A simple vista, no se puede diferenciar un edificio con un sistema de geotermia solar de uno que no lo tenga. El aparato central normalmente está en un espacio en el que no es visible, y la distribución del calor o del frío se hace por los métodos habituales.Se pueden utilizar conductos de aire o fan-coils, con los que se distribuye aire caliente (o frío en verano) por toda la casa. De esta manera el mismo sistema de distribución soluciona el aporte de frío y calor en la vivienda, con un rendimiento y confort moderado.Si el sistema de distribución es mediante agua, el calor del subsuelo se traspasa a un caudal de agua. Habitualmente se alimenta un sistema de radiadores o suelo radiante, que se puede complementar con un dispositivo de refrigeración por aire. En el modo de refrigeración, es interesante el efecto llamado de free-cooling, que permitiría, dependiendo de la climatología del lugar, o al principio de la estación calurosa, refrescar hasta un nivel de confort elevado sin que la bomba funcionara, tan sólo aprovechando de manera pasiva el frescor que subiría. Cuando la demanda fuera mayor, la bomba se pondría en funcionamiento.También se puede realizar la refrigeración mediante suelo o paredes frías, si se combina con una deshumectación del aire para evitar condensaciones sobre estas superfícies más frías. Así, vemos que las posibilidades son variadas, aunque hay que destacar que la opción más eficiente es la distribución del calor mediante suelo o paredes radiantes. En estos sistemas es suficiente que el aire de la bomba de calor esté en torno a los 30 grados, mientras que en un sistema de aire caliente o radiadores de alta temperatura es necesario alcanzar temperaturas de unos 50 grados. Finalmente, el sistema de geotermia solar a menudo ya incorpora un acumulador para el agua caliente, dentro del mismo armazón de la bomba de calor.En resumen, la geotermia solar permite climatizar y obtener agua caliente sanitaria en viviendas y otros edificios, pero con un rendimiento no superado por ningún otro sistema. Todo ello gracias también a la parte del sistema que no se ve, la que está bajo el suelo.
Copyright ©2006-2007 [El Mundo de Segismundo]. Reservados todos los derechos.
Formulario de contacto